martes, 3 de julio de 2018

SISTEMA DIGESTIVO

HIGIENE DEL APARATO DIGESTIVO 
Normas higiénicasEn general, como normas higiénicas del aparato digestivo se debe tener cuenta las siguienes:
  • Lavar bien las manos antes de comer.
  • Cepillar los dientes, por lo menos tres veces al día, porque los restos de los alimentos pueden dañar los dientes.
  • Lavar bien las verduras y frutas que vayas a comer sin cocinar.
  • Comprobar la fecha de caducidad de los alimentos envasados.
  • Si al abrir una lata de conserva, se observa una espuma blanca en su parte superior o se escucha un ruido característico de salida de un gas, no consumir el alimento conservado, porque es posible que en su interior se produjera una fermentación.
  • Comer despacio y masticar lentamente, ya que así los alimentos estarán mejor preparados para la digestión gástrica.
  • Procurar no abusar de los ácidos y de los picantes porque pueden dañar la mucosa gástrica. El alcohol es muy perjudicial.
  • No abusar de las grasas y de los azúcares, porque pueden causar un aumento excesivo de peso.
  • No sazonar demasiado las comidas, ya que un exceso de sal puede causar una retención de líquidos y el aumento de la presión arterial.
  • Beber abundante agua; es aconsejable un litro y medio diario porque ayuda al buen funcionamiento renal. Se debe beber agua también entre comidas.
Las normas higiénicas relativas a los alimentos son elaboradas por el Ministerio de Sanidad y de Consumo, a través de la Dirección General de Sanidad y son las siguientes:
  • Los alimentos frescos como pescados, carnes, aves, frutas, verduras, legumbres y huevos son los que consumimos sin que sufran ningún proceso de elaboración, directamente desde los lugares en los que se obtienen por ello hay que lavarlos bien antes de consumirlos.
  • Los alimentos envasados deben cumplir estrictamente las normas de sanidad, por eso debemos de buscar en el envase el Registro de Sanidad y la fecha de caducidad; los alimentos caducados no se deben consumir bajo ningún pretexto.
  • Alimentos en saladura: son los alimentos que están conservados en sal, debemos ponerlos en remojo antes de consumirlos.
  • Alimentos congelados: debemos tener en cuenta que no se deben descongelar y volver a congelar porque pierden sus propiedades nutritivas y pueden estropearse.

SISTEMA DIGESTIVO

Enfermedades del sistema digestivo


  
En la digestión, entran en juego varios órganos cuyo funcionamiento es esencial. En este artículo podrás conocer cuáles son las principales enfermedades que afectan al sistema digestivo.
En la digestión, entran en juego varios órganos cuyo funcionamiento es esencial. En este artículo podrás conocer cuáles son las principales enfermedades que afectan al sistema digestivo.
El aparato digestivo está compuesto por el esófago, el estómago, el intestino grueso y delgado, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. Algunas de las enfermedades más comunes en el ser humano, como por ejemplo, la gastritis, vienen derivadas de problemas en el aparato digestivo.

¿Qué es una enfermedad digestiva?

Se denomina así a cualquier problema de salud que ocurre en el aparato digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a serias y comprenden un largo listado.
Entre los problemas y enfermedades más comunes, nos encontramos con la gastritis, la úlcera péptica, el cáncer de estómago, los cálculos biliares, el cáncer colorrectal, la hepatitis, pancreatitis, la colitis o el síndrome del intestino irritable.

Principales enfermedades del sistema digestivo

Gastritis

Sin duda, la gastritis es una de las enfermedades más comunes del sistema digestivo. La gastritis se define como la hinchazón o inflamación del revestimiento del estómago, que se presenta con sensación de ardor o dolor en la boca del estómago. La enfermedad puede durar sólo por un corto tiempo (aguda) o permanecer durante meses o años (crónica).
Para prevenir la gastritis, evite el uso prolongado de irritantes como el ácido acetilsalicílico (aspirina), los antiinflamatorios, el consumo de alcohol y siga las indicaciones de su médico respecto de una dieta saludable y equilibrada para la gastritis.

Gastroenteritis

La gastroenteritis consiste en la inflamación de la membrana interna del intestino que puede causar nauseas o vómitos. También se la conoce como gripe estomacal.

Cáncer colorrectal

Es el tercer tipo de cáncer más común en Estados Unidos. Aparece cuando células anormales crecen en el colon o en el recto, se agrupan y terminan por formar tumores. Por eso si se detecta en forma temprana, se trata fácilmente y, a menudo, se cura. Sin embargo, no se suele detectar en estadios tempranos, por lo que el tumor acaba por extenderse y el cáncer de cólon o se convierte en la segunda causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos.

Úlcera péptica

Es una llaga situada en la pared interna del estómago o del intestino delgado superior (duodeno). Las úlceras pépticas se producen cuando la capa protectora del intestino o del estómago se resquebraja. Entonces, los jugos digestivos pueden dañar el tejido del intestino o del estómago (úlceras duodenales o gástricas, respectivamente). Las úlceras pépticas tienen ya fácil tratamiento y quienes las padecen ya no tienen que sufrirlo de por vida.

Cálculos biliares

Los cálculos biliares aparecen en el cuerpo humano a partir del colesterol y de otras sustancias que se almacenan en la vesícula bilar, encargada de la producción de la bilis. Pueden ser más pequeños que un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf. La mayoría de los cálculos biliares no causan problemas. Sin embargo, si obstruyen un conducto, por lo general, deberían tratarse.
Si quieres conocer más sobre estas problemas y cómo tratarlos, no dejes de leer este artículo sobre problemas del aparato digestivo.

BIBLIOGRAFIA;
https://holadoctor.com/es/enfermedades-del-sistema-digestivo/enfermedades-del-sistema-digestivo

SISTEMA DIGESTIVO

Regulación de las funciones del tubo digestivo
Motilidad gastrointestinal 
La función digestiva y resortiva del tracto gastrointestinal depende esencialmente de la motricidad de la musculatura parietal. Los patrones de motilidad más importantes son: el peristaltismo, la segmentación rítmica y la contracción tónica. El peristaltismo es el fenómeno por el cual se desplazan los alimentos en sentido descendente por el esófago y conlleva la contracción y el relajamiento alternos de los músculos del esófago. La contracción de la musculatura circular se propaga en forma de ondas a través del tubo intestinal, precediéndola casi siempre una onda de relajación. La mezcla del bolo alimenticio con los jugos 27 digestivos se realiza por el peristaltismo no-propulsivo, que se propaga sólo por trayectos cortos, así como por movimientos de segmentación. La segmentación consiste en la contracción simultánea de la musculatura circular de regiones vecinas y alternantes. Como la frecuencia de las contracciones disminuye de arriba abajo, el contenido del intestino se desplaza también lentamente hacia el esfínter anal por el peristaltismo no-propulsivo. Por la contracción tónica y duradera de determinadas regiones especializadas (esfínteres), se separan funcionalmente diversos espacios entre sí, por ejemplo, el esófago del estómago por el esfínter esofágico inferior y el íleo del ciego por la válvula de Bauhin. Al mismo tiempo se garantiza así un transporte dirigido sin reflujo.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1492/1555

SISTEMA DIGESTIVO

CONFORMACIÓN 
¿Qué ocurre en la boca? 
La digestión comienza en la boca con la masticación, la cual, no sólo disgrega los alimentos en pequeñas partículas mezclándolas con la saliva y enzimas, sino también actúa enviando un mensaje señalizador al organismo para que se prepare para comenzar el proceso digestivo. Se ha demostrado que la activación de los receptores del gusto en la boca y el proceso físico de la masticación envían señales al 14 sistema nervioso. Por ejemplo, el sabor del alimento desencadena una cascada de reacciones que conduce a que las paredes del estómago produzcan ácido, proceso denominado fase cefálica de la digestión. Por tanto, el estómago comienza a responder al alimento antes incluso de que éste abandone el espacio bucal.
¿Qué ocurre en el esófago?
 El esófago es un conducto o músculo membranoso, de aproximadamente de unos 30-35 cm de longitud, que recoge el bolo alimenticio tras la fase bucofaríngea de la deglución. En la parte superior del esófago, entre la faringe y el esófago, está el esfínter faringoesofágico, que permanece cerrado entre deglución y deglución impidiendo que el aire entre en el esófago durante la inspiración. En el extremo inferior del esófago, entre el esófago y el estómago, se sitúa el esfínter gastroesofágico,. La función principal de este esfínter es impedir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. En caso de fallo del esfínter gastroesofágico, se produce una ulceración, denominada esofagitis por reflujo. 
¿Qué ocurre en el estómago? 
El estómago se localiza entre el esófago (proximalmente) y el duodeno (distalmente) (Figuras 1 y 2). Es una cavidad amplia, dividida en varias partes, consiste en el fundus o fórnix, la parte más alta del estómago, situado en la zona superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias; el cuerpo la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular, limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor, y el antro, la porción pilórica con forma de embudo, que es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno y que funciona como una válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado. 
¿Qué ocurre en el intestino? 
En el intestino delgado tiene lugar la verdadera digestión de los alimentos en componentes elementales aptos para su absorción, y para ello es fundamental la participación de la bilis, el jugo pancreático, que contiene la amilasa, lipasa y tripsina, y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez que los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, van a ser absorbidos principalmente en el yeyuno, ya que en el íleon tiene lugar la absorción de sales biliares y de vitamina B12. Además, sólo una pequeña parte de agua y electrolitos va a ser absorbida en el intestino grueso. 
¿Qué ocurre en el intestino grueso?
 El intestino grueso no está diseñado para intensificar la absorción, sino que está especializado para conservar el sodio y el agua que escapan a la absorción en el intestino delgado, aunque solo transporta un litro de fluido por día. El intestino grueso mide 1,5 m, incluyendo los segmentos finales, colon y recto.
¿Cómo interviene el hígado? 
El hígado es uno de los órganos más activos del organismo. Es el órgano y la glándula de mayor tamaño y es vital por sus múltiples funciones metabólicas endocrinas y de desintoxicación. Con un peso aproximado de 1,5 Kg está situado debajo del diafragma. El hígado es el lugar de aclaramiento de todas las sustancias absorbidas en el tracto gastroduodenal, y tiene la capacidad de distinguir las toxinas y otras moléculas extrañas. Posee un poderoso sistema de destoxificación, mediante el cual los fármacos, 24 xenobióticos y toxinas son convertidos en moléculas fácilmente desechables por el riñón (orina) o por los intestinos (heces). Este órgano es también el encargado de sintetizar las principales proteínas que circulan en la sangre y produce la bilis, fluido importante para el metabolismo de las grasas, que se utiliza para la excreción del colesterol y otras moléculas liposolubles. 
Cómo interviene el páncreas
 El páncreas es un órgano glandular alargado y cónico, localizado transversalmente en la parte dorsal del abdomen, detrás del estómago. El lado derecho del órgano, llamado cabeza del páncreas, es la parte más ancha y se encuentra en la curvatura del duodeno. La parte cónica izquierda, cuerpo del páncreas, se extiende ligeramente hacia arriba y su final, denominado cola, termina cerca del bazo. Está compuesto por numerosos lobulillos que tienen como función segregar poderosas enzimas digestivas que se vacían en el duodeno, y otros enzimas encargados de elaborar la insulina que libera en la sangre (Figuras 4 y 5). Tiene dos conductos excretores: - el conducto de Wirsung o conducto pancreático, que se une al colédoco y desemboca en el duodeno (ampolla de Vater) y recibe colaterales del páncreas perpendicularmente, y - el conducto de Santorini, conducto accesorio.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1492/1555

SISTEMA DIGESTIVO

Introducción 



El aparato digestivo es un verdadero sistema que se desarrolla a partir de una estructura única y continua. La totalidad de este aparato, incluidos sus conductos, es de procedencia endodérmica. Su estructura básica es la misma a lo largo de todo el recorrido, con una capa mucosa, submucosa, muscular y adventicia o serosa y plexos nerviosos intrínsecos submucosos y musculares, cuya actividad se modu
la por inervación extrínseca. El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas, que se encarga de recibir, descomponer y absorber los alimentos y los líquidos. Las diversas partes del sistema están especializadas para realizar las diferentes funciones: ingestión, digestión, absorción y excreción. Los alimentos avanzan a lo largo del tubo digestivo por acción de la gravedad y del peristaltismo. El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la contracción muscular de un área y la relajación de la siguiente. Varios esfínteres evitan el retroceso del alimento (reflujo). Los reflejos que actúan entre las distintas partes del tubo digestivo, junto a factores hormonales y neuronales, determinan el movimiento de los alimentos. Desde la boca hasta el esfínter anal, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su degradación química. Luego, el bolo alimenticio así formado en la boca, cruza la faringe, continúa por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. En el estómago, el alimento se agita y procesa hasta convertirse en una mezcla denominada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas 13 intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que van degradando y transformando los alimentos en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el esfínter anal, por donde se evacuan al exterior los restos no digeridos de los alimentos. En el proceso total de la digestión son muchos los órganos implicados: boca, esófago, estómago, intestinos (delgado y grueso), recto y ano, los cuales forman el aparato digestivo completo. Aunque no están considerados como parte del aparato digestivo, otros órganos se encuentran también implicados en la digestión. Estos son la lengua, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.

CARATULA










UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA
TICS





INTEGRANTES: 

  • JESSENIA SALGUERO
  • DAYANA YANEZ